La Banda Sinaloense o Tambora Sinaloense es un tipo de ensamble musical, de género musical tradicional y popular, el cual es culturalmente establecido a principios de los años veinte en el Estado de Sinaloa, región occidental de México. Es un género con remanentes europeos al estilo organológico de la Fanfarria europea, sin embargo, como muchas otros ensambles de viento tradicionales en México, interpreta un repertorio variado en las formas musicales, en el que predominan sones tradicionales, rancheras,corridos, polkas, valses, mazurcas, chotis, todo ello adaptado a la sensibilidad de los habitantes de esta región mexicana; además de música popular como balada romántica y cumbia.
ORIGEN
A finales del siglo XIX, en todas las regiones de México existían ensambles de instrumentos de viento, que tocaban en regimientos militares, fiestas de pueblo y procesiones religiosas, añadiéndose a los ensambles los últimos instrumentos de aleaciones de metal en la segunda mitad del siglo XIX cuando a aproximadamente en la década de 1840, se desarrollaron los ultimos instrumentos de aliento con los mecanismos que posteriormente fueron insignes para las bandas de viento, tomando en consideración el tiempo que tardó su llegada y comercialización en México; se calcula que el ultimo en tener afianzamiento organológico en las bandas y en las orquestas fue la Trompeta ya con su mecanismo de pistones, a mediados de la década de 1880. Es en estas fechas cuando empiezan a surgir en algunos pueblos de Sinaloa, especialmente los de la zona serrana, donde tenían integrada su propia banda de música, en donde se usaban bombardinos y tubas afinados en la escala de mi♭ e incluso saxofones entre otros instrumentos lo que originó el surgimiento de "bandas orquestas" que en la ciudad solo eran para la élite social, sin embargo, en el resto de las localidades se usaba el rustico sonido instrumental donde los instrumentos eran mas escasos. La particular geografía del estado de Sinaloa, ubicado entre el mar y la sierra, y con difícil acceso al resto de México, permitió que diversos ritmos de origen europeo se mantuvieran vigentes entre la población rural.
El particular sonido de la banda sinaloense es muy similar al de las bandas de viento alemanas y francesas, en lo cual radica la diferencia en la ejecución musical de las bandas del centro-norte de Sinaloa y al sur de este estado. En la zona centro-norte, el fraseo musical es mas ligero y matizado, un estilo mas occidental europeo y en en el sur, el estilo tiene un fraseo muy marcado y un poco menos matizado en la ejecución, algo mas influenciado por el estilo bávaro alemán, lo que hizo que diversos investigadores, ubicaran su origen en estas regiones, sobre todo al considerar la intervención extranjera en el estado y de que en Mazatlán a principios de siglo estaba habitado principalmente por inmigrantes alemanes. Sin embargo, la etnomusicóloga suiza Helena Simonett explica que las primeras bandas sinaloenses se formaron por gente que desertaba de las bandas militares y las municipales y se iba a vivir a los pueblos serranos, añadiendo así crédito a los fundadores sinaloenses, que con la influencia rítmica Mayo-Yoreme han contribuido a su esencia.1A pesar de todo, existe una concordancia historica, que sitúa la influencia musical con fechas anteriores al auge comercial alemán de mazatlán (1870-1890), pues no solo se trataría de la distribución de instrumentos por medio de la comercialización, sino que también era requerida una divulgación cultural que solo podía darse en una relación estrecha entre los individuos portadores de tales tradiciones y los pobladores de la región, y esa circunstancia sólo se dio en Mazatlán. Es por esto que se refuerza la teoría de influencia francesa y española sobre la influencia alemana en otras regiones de Sinaloa, pues el desarrollo de la música de tambora sinaloense tiene registros y antecedentes anteriores en lugares lejanos de la sierra de Sinaloa donde no existió la influencia alemana, sin embargo, sí influencia francesa post-guerra de intervención, así como los remanentes culturales españoles. Así también la evidencia de la conformación organológica de las primeras agrupaciones mazatlecas y las agrupaciones del resto de Sinaloa, por ejemplo: La Banda El Recodo de Cruz Lizárraga de 1938 que tenía una marcada influencia alemana en su estilo de ejecución, con su instumentación que incluía instrumentos de cuerda, en constraste con La Banda Los Tacuichamona de 1888, La Banda Los Sirolas de Culiacán (1920) y La Banda de Los Hermanos Rubio (1929) de Mocorito, cuya integración instrumental eran exclusivamente de instrumentos de aliento y percusión al estilo Galo-Ibérico de la fanfarria, así como también su ejecución.
Es bueno considerar el hallazgo de instrumentos antiguos relacionados, en todo Sinaloa que datan de la época de la Intervención Francesa (1862-1867) de fabricación europea que pudieran contribuir a un establecimiento cercano, referente al inicio y los anales de este género, y aunque solo llegaron algunos de ellos, no se puede poner una fecha de conformación concreta, puesto que algunos instrumentos que son elementales para la designación del genero, aun no estaban desarrollados completamente é inclusive, algunos contaban con pocos años de su invención. Por lo tanto proponer una fecha anterior o fijar un origen de facto en otro lugar, significaría una inconsistencia histórica.
Sin embargo por su falta de exactitud, no se ha tomada como real, pero existe la leyenda de una comitiva francesa que huyó a la zona alta de la Ciudad de Culiacán después de la batalla de San Pedro, y se necesita un estudio especializado, en los descubrimientos de uniformes y armas francesas enterradas en la zona de Colinas de San Miguel y la existencia de un clarinete de metal, encontrado durante la construcción de la Iglesia de Santa Cecilia en la colonia Rafael Buelna, y este clarinete se encuentra incrustado en el altar de la iglesia, mismo que data de la época, así como la existencia de instrumentos antiguos, de fabricación alemana y clarinetes con laminillas de plata en la boquilla, propiedad de algunas personas originarias de San Pedro, Navolato, así como el dato de músicos y soldados argelinos que pasaron por la tierra sinaloense. Aunque se plantea la teoría de que el general Antonio Rosales introdujo la tambora a Sinaloa; sin embargo, esto no está demostrado de manera antropológica ni arqueológica, ni se han encontrado registros de contribuciones relacionadas al ámbito musical.
Incluso, existe la hipótesis de la introducción de este estilo en 1868, por parte de la comitiva que acompañaba al general Rosales, mas los hechos históricos ubican que para ese entonces el General Antonio Rosales había fallecido.
La versión popular adoptada es la relatada por el cronista e historiador Miguel Valadés Lejarza, quien afirmó que la Casa Comercial Melchers, propiedad de Jorge y Enrique Melchers, promovió el uso de los instrumentos para la popularidad del estilo y seguir comercializando con ellos.
La versión menos comercial y sin embargo, la más popular entre los músicos de la zona centro del estado es la consignada por el músico y director de bandas Manuel Flores Gastelum, quien afirmó con el apoyo de sus investigaciones y deducciones, que la Banda de Tambora sinaloense tenía origenes franceses. Mencionó la presencia en México del ejército de Aquiles Bazaine y de sus bandas militares, y también la notable influencia que la música y la cultura francesa ejercia en el Presidente Porfirio Díaz, ordenando éste, la creación de Bandas de Música en las capitales de Estado, las que ofrecían audiciones en las plazas públicas. También afirmó que las versiones anteriores como las de Eustaquio Buelna, que mencionan "bandas de música" en los ejércitos nacionales, hacían referencia a bandas de guerra comunes y sencillas.
Una forma de entretenimiento común, era ver en los pueblos a las bandas que amenizaban los eventos públicos y privados, donde los músicos eran personas que por lo general tenían otra profesión, como en el caso de la Banda Minera de Guadalupe de Los Reyes,Cosalá cuyos integrantes se congregaban para la orquestación de la Banda. Según lo indica en su libro "Música de Viento" el historiador sinaloense Herberto Shinagawa Montoya, una de esas bandas fue la Banda Los Tacuichamona, fundada en 1888 por el músico Ramón Alvarez Martinez, y sin embargo no fue hasta 1918 cuando se instituyó la primera banda sinaloense en una ciudad y fueron Los Sirolas de Culiacán, fundada por Alberto Ibarra, a su vez, porteriormente siguiendo con el legado familiar, Guadalupe Castro Ibarra, también fundador y primer director de la orquesta de la Universidad Autónoma de Sinaloa, quien su propio abuelo, Alberto Ibarra también fue el fundador de la Banda Los Alamitos; Una Banda con antecedentes pree-revolucionarios, y el padre de Guadalupe Castro Ibarra: Aristeo Castro, también fungió como cabeza de los Sirolas por aquellos tiempos, existiendo un origen común y una línea muy tenue entre la orquesta y la banda. Guadalupe Castro Ibarra también fue miembro de la Banda Los Embajadores del Ritmo deCuliacán, Los (Nuevos) Guamuchileños, Banda Los Muñóz y La Banda Ejidal de Culiacán. Guadalupe Castro Ibarra entró a la banda Los Sirolas a la edad de 12 años, tomando las riendas de esa institución musical en el momento del fallecimiento de su padre Aristeo Castro, en 1943. Partiendo de este práctico formato, muchas otras agrupaciones definieron su conformación y su estilo. A partir de entonces, muchas bandas la tomaron de precedente, como fue el caso registrado de la Banda El Recodo, quedando también en reelevancia la banda contemporanea de Severiano Moreno, quién desde El Rosario se inició en la música de orquesta tocando laFlauta y el violín, sin embargo durante la revolución, subió a las tierras del centro de Sinaloa con una agrupación que también consistia en un orden similar a la de Ramón Alvarez y a la del "Sirola"; Severiano Moreno también fue compositor de muchas piezas y marchas que contribuyeron al repertorio de la Banda sinaloense y la música de la llamada localmente "Banda Orquesta", como son: Morena, Cuanto Te Quiero, Vals Mabi, entre otras. Es por estos antecedentes que, aunque se considere un resultado de influencias extranjeras, su importancia historica, su esencia y tradicionalidad, son factores que la hacen distintiva del pueblo del Estado de Sinaloa desde finales del siglo XIX hasta el siglo XXI.
El primer divulgador de la banda sinaloense fue el cantante Luis Pérez Meza quien, aprovechando su fama, organizaba caravanas con las que recorría México acompañado por mariachi y bandas. Después de décadas de esfuerzo, este cantante logró por primera vez llevar una banda a Estados Unidos para acompañarlo a una presentación en el Million Dollar Theater de Los Ángeles en septiembre de 1962 y se trataba de la banda El Recodo.
Instrumentación
El asamblea se caracteriza en la actualidad por la presencia de instrumentos de viento (de origen europeo, excepto la tuba sousáfonoque es un instrumento modificado morfológicamente en norteamérica)aunque en la actualidad se utiliza dicho instrumento, los registros fotográficos constatan que desde su origen hasta mediados del siglo XX se empleaba la Tuba clasica, llamada tuba de pecho, apoyadas con instrumentos de percusión (como el membranófono denominado tambora -de donde viene el nombre popular del ensamble-) La instrumentación básica de la banda sinaloense está formada por:
- Sousafón o tuba, llamada "tuba de pecho" afinada en Si♭
- Uno o dos saxores altos, denominado popularmente charcheta o cococha. Generalmente el mismo ejecutante del saxor alto utilizaidiófonos para el acompañamiento rítmico.
- Clarinete transpositor en Si♭.
- Trompeta en si♭.
- Trombón tenor de pistones o válvulas afinado en la escala de do. Al principio solo se utilizaban dos de cada ejemplar para su uso práctico, sin embargo, se aumentó a 3 para hacer la armonía de las voces más completa.
- Bombo o Tambora común de 18 a 22 pulgadas de diámetro, hecho de madera de guásima con cuero de chivo y se le anexan, dos platillos de 14 a 16 pulgadas, usados por un mismo ejecutante.
- Caja o tarola, un tambor militar redoblante.
En la actualidad la instrumentación correspondiente a los idiófonos y en las percusiones se deja a discreción del ejecutante.
- Tarolas -de origen cubano; en un principio se usaban redoblantes y toms.
Agrupaciones exponentes del género
- Banda El Recodo
- La Original Banda El Limon
- La Arrolladora Banda El Limon
- Banda Los Recoditos
- Banda MS
- Banda San Jose De Mesillas
- Banda Astilleros
- El Coyote Y su Banda Tierra Santa
- Banda Carnaval
- German Lizarraga Y sus Estrellas de Sinaloa
- Banda mm
- Banda Ahome
- Banda Yurirense
- Banda Perla de Michoacán
- Banda Los Nuevos Santa Rosa
Entre otras... Aunque muchas Bandas con la organología de la Banda sinaloense, pretendan usar este nombre, el ejercicio profesional de las mismas, tanto sus grabaciones como sus años de experiencia, repertorio y su instrumentación, son el concluyente para denominar una Banda sinaloense desde su origen; Pues muchas bandas que anteriormente fueron Tecnobandas como, La Cuisillos y la Pelillos, hacían uso de instrumentación ajena al genero tradicional. Bandas sinaloenses existirán muchas y seguiran formandose por todo México gracias a la comercialización del genero, sin embargo, el repertorio y su modo de ejecución será siempre el simbolo que denomine a una banda musical con el nombre de "Sinaloense", y se distinga del sonido muy autentico y rico de otras bandas mexicanas, como lo son: "El Tamborazo Zacatecano", "Frijol con Hueso", "Banda músical del Bajio", "Banda de Viento Michoacana", "Banda Tradicional Oaxaqueña" y "Banda de música Morelense".
No hay comentarios:
Publicar un comentario